Un momento histórico para emprender en España
El Informe del Ecosistema Startup Español 2025 (Fuente: El Referente, Enisa) confirma lo que los datos y la realidad de mercado ya nos mostraban: el emprendimiento tecnológico español está viviendo su momento más brillante.
Con 1.950 millones de euros invertidos en startups solo en el primer semestre y previsiones de superar los 4.000 millones al cierre del año, estamos ante un crecimiento interanual del 102 %. Las más de 12.800 startups activas, 400 scaleups y 5 unicornios en operación evidencian que España ha dejado de ser un mercado emergente para posicionarse como un ecosistema consolidado, capaz de generar impacto económico (14.816 millones de euros anuales) y empleo de calidad (más de 150.000 puestos directos, el 85 % en perfiles STEM).
Sin embargo, bajo esta euforia de cifras, persisten retos estructurales que, si no se abordan, pueden frenar el potencial de este ecosistema. Entre ellos, la brecha de género en el emprendimiento tecnológico y la escasa financiación en fases iniciales (equity gap).
Diagnóstico: capital en máximos y un ecosistema en expansión
En solo seis meses, las startups españolas han captado 1.950 millones de euros en inversión, con previsiones que superarán los 4.000 millones al cierre del año. El crecimiento interanual del 102 % demuestra que la innovación ya no es una promesa: es una realidad que se acelera.
Contamos con más de 12.800 startups, 400 scaleups y 5 unicornios en activo, un impacto económico de 14.816 millones de euros y 150.000 empleos directos, el 85 % en perfiles STEM. Además, España es el 3er destino europeo y el 5º mundial en atracción de talento tecnológico.
Diagnóstico: luces y sombras del ecosistema
Concentración del capital: Madrid (48 %) y Cataluña (35 %) absorben el 83 % de la inversión, dejando al resto del país con apenas un 17 %.
Escasa financiación temprana: solo un 4 % de la inversión total se dirige a fases pre-seed. Esto dificulta que ideas incipientes encuentren el respaldo necesario para validar modelos y escalar.
Brecha de género: apenas el 17 % de las startups españolas tienen al menos una mujer fundadora. Esto significa que, pese a contar con talento femenino altamente cualificado, la presencia de mujeres en posiciones clave de emprendimiento sigue siendo baja. La falta de referentes y de acceso a redes de financiación agrava este desequilibrio.
Tendencias que marcan el rumbo
Deep Tech e Inteligencia Artificial
El 42 % de la inversión total se dirige a IA, computación cuántica y biotecnología avanzada. La IA generativa no es una moda: está transformando la salud, el deporte, el legaltech y mucho más.
Salud digital y biotecnología
Con 718 startups y 890 M€ de inversión, el healthtech es el sector más fuerte. Casos como SpliceBio o Aortyx son ejemplos de cómo la innovación española puede liderar a nivel mundial.
Climate Tech
650 M€ invertidos en 2025 (+67 % interanual) consolidan a España como un actor clave en sostenibilidad. Energías limpias, gestión del agua y movilidad verde están en el radar de los grandes fondos.
Sectores emergentes
Desde el SpaceTech hasta el Web3, pasando por el Sportstech y el Proptech, los verticales de alto crecimiento se multiplican y diversifican.
Previsiones 2026
Más capital, más IA y más especialización: se estima un crecimiento del 15-20 % en inversión, con potencial en software B2B, traveltech, ciberseguridad, salud digital y climate tech.
Break the Gap 2025: nuestro compromiso con la innovación con propósito
En Goo Ventures no solo detectamos oportunidades, las convertimos en acciones reales que transforman el ecosistema. Con Break the Gap: AI for Health & Sport Summit 2025, nos proponemos romper la brecha de género en el emprendimiento tecnológico, asegurando que mujeres y hombres tengan las mismas oportunidades para liderar y crear.
El programa selecciona retos reales en salud y deporte, fomenta equipos diversos con mujeres en roles estratégicos, ofrece mentoría de expertos, acelera el desarrollo de sus proyectos y premia la mejor propuesta con 50.000 € en equity para impulsar su lanzamiento al mercado.
Descubre más en Break the Gap 2025 o en GooApps.es.
Cómo transformamos estas oportunidades en startups de impacto
En Goo Ventures trabajamos bajo un modelo de venture building especializado que combina:
- Capital en fases tempranas para dar el primer empuje a las ideas más prometedoras.
- Desarrollo tecnológico interno gracias a la experiencia de GooApps®.
- Validación en entornos reales con hospitales, centros deportivos y universidades.
- Foco vertical en salud, deporte y bienestar para maximizar el impacto.
- Tecnologías de vanguardia como IA, análisis de datos, wearables y realidad virtual.
Ahora es el momento
El ecosistema español está en su punto más alto, pero también más competitivo. Quien quiera liderar, necesita aliados con visión, recursos y capacidad de ejecución.
Si eres inversor, emprendedor sénior o corporate con interés en salud, deporte o bienestar, en Goo Ventures queremos escucharte. Hablemos de cómo podemos co-crear la próxima historia de éxito del ecosistema startup español.