Break the Gap 2025: ¡Superamos expectativas rompiendo barreras!

Break the Gap es mucho más que un evento. Es un programa impulsado por GooApps® y Goo Ventures que nace con el objetivo de acelerar soluciones innovadoras en los ámbitos de la salud y el deporte. Dos sectores en los que la tecnología tiene un impacto directo en la vida de las personas y donde aún existen muchas barreras que superar.

“Solo 1 de cada 4 startups logra pasar de la idea al mercado”.

Esta es la razón por la que nació Break the Gap, para romper esta estadística, dando las herramientas y apoyo necesario a startups con soluciones innovadoras que merecen llegar al mercado.

Además, Break the Gap busca cerrar dos brechas. La primera, la brecha de género, fomentando que más mujeres lideren proyectos tecnológicos y que tengan visibilidad en un ecosistema donde su presencia todavía es desigual. La segunda, la brecha de implementación de la innovación, porque de poco sirve una idea brillante si no llega al mercado y no se traduce en soluciones implementables para hospitales, pacientes, centros de alto rendimiento, o deportistas, entre otros.

En esta edición de 2025, Break the Gap dio un paso más y amplió su formato a dos verticales independientes. Una final centrada en salud y otra en deporte. Cada jornada final se celebró en una sede icónica de Barcelona y reunió a startups finalistas, jurado, mentoras, ponentes e inversores. En juego, 50.000 euros de inversión en equity para el ganador de cada vertical, de la mano de Goo Ventures.

Pero las finales del evento no fueron el punto de partida, sino la culminación de un largo camino. Durante las semanas previas, los ocho equipos finalistas, cuatro por vertical, participaron en un programa de aceleración valorado en 10.000 euros, donde recibieron mentoría de expertos de primer nivel en salud y deporte. Este acompañamiento les permitió refinar sus propuestas, validar el enfoque de negocio y llegar a la gran final preparados para defender su visión ante el jurado.

Más allá de los proyectos ganadores, la verdadera riqueza del evento estuvo en lo que transcurrió durante las jornadas finales. Las ponencias que inspiraron a los equipos, los pitches de los finalistas defendiendo con pasión sus proyectos y las preguntas del jurado, que sirvieron de guía para medir el potencial de cada propuesta. Sin olvidar las sesiones de networking, que ya están viendo sus frutos en futuras colaboraciones.

¿Y qué aprendizajes nos dejaron estas dos jornadas?

En las siguientes secciones repasaremos lo más destacado de las finales de salud y deporte, con sus protagonistas y los proyectos de esta edición, que demostraron un nivel de excelencia para el recuerdo.

Un evento con sedes emblemáticas de Barcelona

Fechas y sedes

La final de la vertical de salud se celebró el 9 de septiembre en el Barcelona Health Hub, situado en el Recinto Modernista de Sant Pau. Un espacio que ya se ha convertido en un referente europeo en innovación sanitaria. 

Al día siguiente, el 10 de septiembre, fue el turno de la vertical de deporte, que tuvo lugar en The Venue Barcelona, dentro del Estadi Olímpic Lluís Companys, un enclave con una fuerte carga simbólica para el ecosistema deportivo.

Criterios de evaluación de los proyectos

El jurado analizó cada proyecto bajo cinco parámetros muy claros:

  1. Problema: relevancia y claridad en la definición de la necesidad a resolver.
  2. Viabilidad: factibilidad técnica y de negocio.
  3. Piloto: pruebas iniciales y validación en entornos reales.
  4. Escalabilidad: capacidad de crecer en mercado y usuarios.
  5. Equipo: preparación, compromiso y complementariedad de los fundadores.

¿A quién reunió el evento?

Break the Gap 2025 fue un punto de encuentro para startups emergentes, pero también para profesionales del sector salud y deporte, administraciones públicas interesadas en innovación aplicada y fondos de inversión que buscan proyectos con potencial de éxito en el mercado. Esta mezcla de perfiles es la que hizo tan rica la interacción en ambas jornadas.

Una final de salud repleta de líderes sectoriales

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Eric García, CEO de GooApps® y Goo Ventures

La jornada arrancó en el Barcelona Health Hub, con un auditorio lleno de representantes de hospitales, universidades, startups, mentores, jurado, entidades colaboradoras, inversores y medios especializados. Desde el inicio quedó claro que la final iba a ser algo más que una competición. Era un espacio para validar talento, generar red y acelerar la innovación.

Eric García, CEO de GooApps® y Goo Ventures, abrió el evento con un mensaje directo:
“Tres de cada cuatro startups fracasarán. Estamos aquí para cambiar esa estadística.”

A continuación, explicó el propósito de Goo Ventures, un venture studio enfocado a acompañar a las startups en sus primeras etapas con financiación, tecnología y red, para que las ideas se conviertan en soluciones de mercado.

Eric aprovechó su intervención para agradecer el apoyo de todas las entidades que han acompañado a Break the Gap desde el inicio. Agradeció a Barcelona Health Hub por acoger la final en el Recinto Modernista de Sant Pau y la colaboración de instituciones como el Institut d’Investigació i Innovació Parc Taulí (I3PT), integrado en la red, el Hospital Germans Trias i Pujol, la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT Health). Además de patrocinadores y entidades colaboradoras como Gijón Impulsa, Fundación Once, el Instituto Ramón y Caja de Investigación Sanitaria (IRYCIS), el Institut de Investigació Sant Pau, Diario Salud y Codepa.

Su mensaje final fue un recordatorio del propósito último de todo el programa:
“Ahora más que nunca importan las conexiones humanas. Creamos tecnología por y para las personas.”

Tras él, tomó la palabra Luis Badrinas, vicepresidente del Barcelona Health Hub. En su intervención, destacó cómo el Hub se ha consolidado como un punto de encuentro entre startups, hospitales, empresas e inversores, y subrayó la relevancia de eventos como Break the Gap para romper barreras y acelerar la transferencia de innovación al sistema sanitario.

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Luis Badrinas, vicepresidente del Barcelona Health Hub

Luis recordó que la misión del Hub es conectar talento con necesidades existentes del sector salud y que el valor de este tipo de competiciones está en unir a emprendedores, clínicos e inversores para un objetivo común. Su mensaje final fue un llamamiento a que los proyectos finalistas piensen siempre en el paciente como centro, porque es ahí donde la innovación cobra sentido.

De los centros sanitarios al mercado, la innovación con ITEMAS

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Martín León, Head of Innovation en I3PT y coordinador de ITEMAS–ISCIII

Tras la bienvenida institucional en la final de salud, tomó la palabra Martín León, Head of Innovation en el Institut d’Investigació i Innovació Parc Taulí (I3PT) y coordinador interno de la plataforma ITEMAS–ISCIII. Su ponencia llevó por título: “De los centros sanitarios al mercado, las plataformas ITEMAS aceleran la innovación en todo el territorio”.

Martín centró su intervención en la importancia del papel que tienen los centros sanitarios como motor de innovación, destacando que gran parte del talento y las ideas más disruptivas nacen en hospitales y laboratorios, pero que con frecuencia se quedan atascadas en esa fase temprana. Martín explicó que es imprescindible contar con plataformas como ITEMAS que actúan como puente entre la investigación clínica y el mercado.

Durante su charla, destacó los siguientes aspectos:

  • Transparencia y transferencia tecnológica. La innovación no puede quedarse encerrada en publicaciones científicas, debe transformarse en productos y servicios accesibles a pacientes y profesionales.
  • Conexión con el tejido productivo. El ecosistema empresarial necesita acercarse más a los hospitales para convertir las necesidades clínicas en oportunidades de negocio.
  • Escalabilidad territorial. ITEMAS, como red estatal de innovación sanitaria, permite que los proyectos no se queden en iniciativas aisladas, sino que puedan replicarse y crecer en todo el territorio.

Martín León, resaltó sobre ITEMAS que “con una trayectoria centrada en impulsar la transferencia de tecnología sanitaria, nuestro objetivo es que la innovación no se quede en los laboratorios, sino que llegue al mercado y transforme la vida de las personas.”

Alto nivel de innovación de los cuatro proyectos finalistas de salud

Tras la bienvenida institucional y la keynote de Martín León, el bloque central de la jornada llegó con los pitches de los cuatro proyectos finalistas. Cada equipo disponía de unos minutos para explicar su propuesta, mostrar cómo habían trabajado durante el programa de aceleración y responder a las preguntas del jurado. A continuación, repasamos cada iniciativa en detalle.

CON-TACTO

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Dra. Mac Navarro Sáez

El primero en subir al escenario fue el equipo de CON-TACTO, una solución innovadora orientada a la prevención y el diagnóstico precoz de infecciones de transmisión sexual (ITS). Su propuesta se centra en una plataforma que permite notificar de forma anónima a posibles contactos cuando una persona recibe un diagnóstico positivo, facilitando el cribado temprano y reduciendo la cadena de contagios.

El equipo está formado por la Dra. Mac Navarro Sáez y la Dra. Marta Navarro Vilasaró, especialistas en VIH e ITS del Hospital Universitari Parc Taulí, la Dra. Sonia Calzado Isbert y el Dr. Félix Straga Napolitano, expertos en enfermedades infecciosas, y dos usuarios anónimos de PrEP que aportan su experiencia personal en salud sexual, activismo y testeo de apps. Una combinación de experiencia médica, enfoque comunitario y sensibilidad digital.. Todos ellos aportan una sólida experiencia clínica en enfermedades infecciosas y salud pública, lo que refuerza la credibilidad del proyecto y su potencial de implementación en hospitales y centros de salud.

Durante su presentación, remarcaron que una de cada dos infecciones de transmisión sexual no llega a diagnosticarse a tiempo, lo que aumenta el riesgo de complicaciones y la propagación. CON-TACTO busca resolver esta brecha con una herramienta digital sencilla de usar, integrada en los circuitos de atención sanitaria y completamente alineada con la protección de datos y la privacidad de los pacientes.

El pitch se centró en dos aspectos principales. Por un lado, el impacto en salud pública que tendría una solución así al reducir la incidencia de ITS en la población joven y adulta, y, por otro, la facilidad de adopción por parte de hospitales y centros sanitarios, que podrían integrarla como un recurso de cribado más dentro de sus protocolos.

Como explicó la Dra. Mac Navarro en su intervención, “nuestro objetivo es doble: mejorar la detección precoz y, al mismo tiempo, apoyar al paciente dándole una herramienta segura y anónima para notificar a sus contactos.”

MyMind

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Daniel Sánchez Marcos y Yeray Maarar López

El segundo equipo finalista fue MyMind, una solución digital centrada en la prevención y el acompañamiento psicológico para jóvenes. Su propuesta combina inteligencia artificial con técnicas de apoyo psicológico validadas, para detectar de forma temprana signos de ansiedad, depresión u otros problemas de salud mental que suelen pasar desapercibidos en la adolescencia y la juventud.

El equipo está compuesto por Daniel Sánchez Marcos (CEO) y Yeray Maarar López (COO), emprendedores con experiencia en tecnología, modelos freemium y desarrollo de producto digital, acompañados por un equipo clínico formado por psicólogos que entrenan y supervisan la IA. Su visión común es acercar la salud mental a los más jóvenes con un lenguaje y un formato que les resulte natural.

Durante el pitch, los fundadores de MyMind pusieron el foco en un dato preocupante: más del 50 % de los trastornos de salud mental comienzan antes de los 14 años, pero la mayoría no recibe atención especializada hasta años después. Para reducir esta brecha, presentaron una aplicación que permite a los jóvenes interactuar con un asistente conversacional basado en IA, diseñado para realizar un primer cribado emocional y recomendar, cuando es necesario, acudir a un profesional de la salud mental.

La aplicación también ofrece recursos preventivos. Ejercicios de mindfulness, gestión de emociones y rutinas de autocuidado adaptados al perfil del usuario, y cuenta con un sistema de alertas que puede activar la intervención de un psicólogo en caso de detectar indicadores de riesgo.

Daniel Sánchez, durante su presentación dijo que “queremos dar a los jóvenes una herramienta cercana, que hable su mismo idioma, y que actúe como un puente hacia la ayuda profesional antes de que sea demasiado tarde.”

QGuard Med

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Dra. Jessica Ortiz

El tercer equipo finalista fue QGuard Med, una solución tecnológica pensada para tratar uno de los grandes problemas del sistema sanitario, las listas de espera. Su propuesta se centra en un sistema inteligente de gestión que utiliza inteligencia artificial y algoritmos predictivos para asignar recursos de manera más eficiente y reducir los tiempos de espera de los pacientes.

El equipo está integrado por la Dra. Jessica Ortiz, médica con experiencia en innovación clínica, riesgo cardiovascular, salud digital y nutrición, y el Dr. Antonio Esquivel, médico con experiencia en IA aplicada al ámbito clínico y científico, especialista en marcadores redox asociados con la progresión de la falla cardíaca. Esta combinación de perfiles les permite cubrir tanto la parte clínica como la tecnológica y operativa del proyecto.

En su pitch, QGuard Med expuso un dato sobre la situación actual: en algunos hospitales, los tiempos de espera para consultas o cirugías pueden superar los 6 meses, lo que genera frustración en los pacientes, pero también riesgos para su salud. Frente a esto, plantean un sistema que integra datos históricos, variables clínicas y disponibilidad de recursos para optimizar la asignación de citas y quirófanos.

La plataforma ofrece al hospital un panel de control en tiempo real que permite prever cuellos de botella, reorganizar agendas y priorizar casos urgentes con criterios objetivos. Además, incorpora un módulo de comunicación con el paciente para mantenerlo informado y reducir las tasas de absentismo.

Como explicó Jessica Ortiz durante la presentación, “nuestro objetivo es que ningún paciente espere más de lo necesario. Con datos e inteligencia artificial, podemos reorganizar el sistema de manera justa y eficiente.”

RheumaLink

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Dra. Sílvia Garcia-Cirera

El último equipo en presentar su pitch fue RheumaLink, una solución digital centrada en la monitorización remota de pacientes con enfermedades reumatológicas. El objetivo del proyecto es mejorar el seguimiento de personas que padecen artritis, lupus u otras patologías crónicas, facilitando que los especialistas puedan controlar la evolución del paciente sin necesidad de visitas presenciales constantes.

El equipo está liderado por la Dra. Sílvia Garcia-Cirera, médica reumatóloga e investigadora del Instituto I3PT. Junto a ella trabajan referentes clínicos como el Dr. Joan Calvet Fontova, el Dr. Eduard Graell Martin y la Dra. Maria Llop Vilaltella, además de Cristina Aymerich Mañas (enfermería), Gerard Badia Arderiu (ingeniería de datos), Anna Carreras Nolla y Clara Feliu Hernández (gestión de proyectos científicos). Un equipo multidisciplinar que combina experiencia asistencial, investigación y desarrollo tecnológico.

Durante su presentación, los integrantes de RheumaLink explicaron que muchos pacientes con enfermedades reumatológicas experimentan brotes imprevisibles que no siempre son detectados a tiempo. Esto provoca retrasos en el tratamiento y un aumento de las complicaciones. Para afrontar este reto, su plataforma propone una aplicación móvil donde los pacientes registran síntomas, dolor y calidad de vida, y un panel clínico que permite a los médicos recibir alertas automáticas cuando los datos indican un empeoramiento.

La solución también incorpora herramientas de teleconsulta y educación al paciente, con materiales y rutinas personalizadas que buscan empoderar a la persona en la gestión de su enfermedad.

La Dra. Sílvia Garcia-Cirera, durante el pitch explicó que “con RheumaLink queremos que los médicos tengan ojos y oídos en la vida diaria de sus pacientes, para intervenir antes de que el brote empeore.”

Del premio al MVP: el camino de La Ruta Azul

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Alfonso Amado

Tras las presentaciones de los proyectos, la jornada ofreció otra keynote cargada de contenido de alto valor para startups. 

La keynote corrió a cargo de Alfonso Amado, impulsor de La Ruta Azul. Bajo el título “Del premio al MVP”, compartió la experiencia de cómo un proyecto premiado en una edición anterior logró superar las primeras etapas de incertidumbre y construir un producto mínimo viable (MVP) validado.

Los ponentes insistieron en que el camino entre ganar un concurso y tener un producto listo para el mercado es complejo y está lleno de lo que definieron como el “messy middle”, ese periodo en el que la idea debe transformarse en un servicio real, con usuarios, métricas y primeros clientes.

Entre los aprendizajes más relevantes, destacaron tres aspectos principales:

  • Foco en el usuario: validar el problema directamente con pacientes y profesionales clínicos.
  • Iteración rápida: no esperar a tener el producto perfecto, sino testear pronto y ajustar.
  • Red de apoyo: rodearse de mentores, socios y entidades que aceleren el camino.

Afonso quiso poner en valor que “el premio es solo un punto de partida. Lo que cuenta es la capacidad de convertir esa visibilidad en un producto que funcione y tenga mercado.”

El proyecto que ganó 50.000€ en la final de salud

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Tras los pitches de los cuatro finalistas, llegó el momento más esperado de la jornada. Mientras los equipos y el resto de los asistentes disfrutaban de las keynotes impartidas, el panel de expertos que conformaba el jurado se reunió a puerta cerrada para evaluar cada propuesta siguiendo los cinco criterios establecidos: problema, viabilidad, piloto, escalabilidad y equipo.

La decisión no fue sencilla. Cada proyecto había mostrado un enfoque claro y definido, y un gran compromiso con resolver retos actuales del ámbito sanitario. Sin embargo, el jurado sólo podía escoger un ganador.

Ese proyecto fue CON-TACTO, que se alzó como ganador de la vertical de salud y recibió la inversión de 50.000 € en equity por parte de Goo Ventures. El jurado valoró que su solución atacaba de frente un problema poco visibilizado, como son las infecciones de transmisión sexual, con un enfoque innovador, viable y fácilmente integrable en la práctica clínica. Además, el equipo demostró una sólida experiencia clínica y una clara hoja de ruta para escalar la herramienta en hospitales y centros de salud.

Al anunciarse el veredicto, la portavoz del equipo, la Dra. Mac Navarro Sáez, expresó su emoción con unas palabras que reflejaron el espíritu de la jornada:
“Este reconocimiento nos impulsa a llevar CON-TACTO a más hospitales. Nuestro reto es reducir la transmisión de ITS y creemos que esta inversión es el paso decisivo para lograrlo.”

El auditorio respondió con un largo aplauso, reconociendo al equipo ganador, pero también a todos los finalistas que habían demostrado el talento y la diversidad del ecosistema HealthTech. 

Rompiendo moldes en la jornada final de deporte

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

El segundo día de Break the Gap 2025 se celebró en un lugar emblemático de Barcelona. El Estadio Olímpico Lluís Companys, en The Venue Barcelona, un hub que se ha posicionado como punto de encuentro para proyectos de deporte, música y grandes eventos. El ambiente de la mañana reflejaba esa mezcla de historia deportiva y mirada al futuro que caracteriza al evento.

La apertura corrió a cargo de Eric García, CEO de GooApps® y Goo Ventures, acompañado por Xavier Trallero Guillot, director del Barcelona Sports Hub, y Daniel Duemig, cofundador de The Venue Barcelona.

Eric abrió la bienvenida explicando cómo desde Goo Ventures trabajan en co-crear startups en las verticales de salud, deporte y bienestar, aportando tanto la experiencia tecnológica en IA, mobile y data analytics, como también en financiación, recursos y una red de contactos que incluye farma, hospitales, universidades, centros de investigación y, en este caso, centros deportivos. 

En sus agradecimientos, Eric mencionó a las instituciones que estaban haciendo posible la jornada. El Barcelona Sports Hub, motor de innovación deportiva en la ciudad y The Venue Barcelona, que acogía el encuentro en el Estadio Olímpico.

Tras su intervención, tomó la palabra Daniel Duemig, cofundador de The Venue Barcelona, explicando el valor diferencial de este espacio, definido como “el hub de los hubs”, donde conviven entidades como la Asociación de Fabricantes y Distribuidores de Artículos Deportivos (AFYDAD), el Paddle Clúster Internacional y los organizadores del Paddel World Summit. Resaltó que The Venue se ha convertido en un sandbox único para probar nuevas tecnologías en un entorno con más de 160 eventos anuales y miles de asistentes.

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Daniel Duemig

Finalmente, Xavier Trallero Guillot, en representación del Barcelona Sports Hub, recordó que este hub es una iniciativa impulsada por el Ajuntament de Barcelona e Indescat, el clúster catalán del deporte. Destacó que ya agrupa a más de 170 startups y 600 miembros, y que su misión es impulsar la competitividad empresarial en el sector deportivo. Xavier quiso dejar claro que
“nos encantan iniciativas como esta, donde podemos ver proyectos que rompen el status quo e innovan de verdad en deporte.”

“nos encantan iniciativas como esta, donde podemos ver proyectos que rompen el status quo e innovan de verdad en deporte.”

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Xavier Trallero Guillot

El tono de la bienvenida dejó una idea común. El deporte necesita tecnología útil y escalable, pero también espacios como Break the Gap que faciliten conexiones entre startups, hubs, clústeres e inversores.

Los cuatro proyectos finalistas de deporte sorprendieron a todos

Tras la bienvenida institucional, llegaron los pitches de los cuatro equipos finalistas de la vertical de deporte. Cada proyecto reflejaba una visión distinta de cómo la tecnología puede transformar la práctica deportiva.

Sport For All

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Estefanía Fanjul Moya

El primero en subir al escenario fue el equipo de Sport For All, un proyecto nacido con la misión de hacer del deporte una actividad realmente inclusiva y accesible para todas las personas, independientemente de su condición física, social, o económica.

El proyecto está liderado por Estefanía Fanjul Moya, presidenta de la Asociación Sin Límites y responsable de los programas de formación y sensibilización de la entidad, junto con un equipo comprometido que trabaja día a día para que la inclusión sea una realidad. Su trayectoria ha sido reconocida con varios premios nacionales por la promoción del deporte inclusivo, la innovación social y la igualdad de oportunidades en el ámbito físico-deportivo.

Durante el pitch, remarcaron que la falta de formación especializada es uno de los grandes obstáculos que impiden que el deporte sea verdaderamente universal. Con Sport For All, cualquier entrenador o club puede acceder a módulos formativos, guías prácticas y dinámicas adaptadas para trabajar con colectivos diversos, como personas con discapacidad, jóvenes en riesgo de exclusión social, o mayores que buscan mantenerse activos.

La solución también ofrece un sello de certificación inclusiva, que reconoce a las entidades que completan el programa y aplican sus metodologías. De esta forma, buscan formar y generar un estándar de calidad que incentive a más organizaciones a sumarse.

En palabras de Estefanía Fanjul, durante su presentación: “Creemos que el deporte debe ser un derecho, no un privilegio. Nuestra plataforma da a entrenadores y clubes las herramientas necesarias para hacerlo posible.”

Oncologym

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Emanuela Sotgiu

El segundo equipo finalista fue Oncologym, una propuesta que une ejercicio físico, nutrición y apoyo emocional para mejorar la calidad de vida de las personas que atraviesan un proceso oncológico. Su planteamiento parte de la premisa de que el deporte y los hábitos saludables son un aliado terapéutico esencial cuando se integran de forma segura en el tratamiento de pacientes con cáncer.

El equipo está liderado por Emanuela Sotgiu, profesional del ámbito del ejercicio oncológico y bienestar, y Ángel Meléndez, con experiencia en innovación aplicada al sector salud. Juntos, han acompañado a más de 300 pacientes en los últimos dos años, validando la efectividad y aceptación de su método. Juntos diseñaron un programa digital que combina tres ejes: entrenamientos adaptados, planes nutricionales personalizados y herramientas de acompañamiento psicológico.

Durante el pitch, explicaron que la plataforma de Oncologym emplea inteligencia artificial para ajustar rutinas de ejercicio y pautas nutricionales a cada paciente en función de su historial clínico, la fase del tratamiento y su estado físico. De este modo, se garantiza que la actividad sea segura y beneficiosa, evitando riesgos y potenciando los efectos positivos del deporte.

La aplicación, además, ofrece un canal de seguimiento para que médicos y especialistas puedan monitorizar la evolución del paciente, así como un espacio de comunidad donde los usuarios encuentran apoyo emocional compartiendo experiencias.

Emanuela Sotgiu explicó en su presentación que “queremos que los pacientes oncológicos sientan que no están solos y que tienen en sus manos una herramienta segura para cuidarse de manera integral.”

10Mets Longevity

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

José Manuel Amado

El tercer equipo finalista fue 10Mets Longevity, un proyecto que parte de la evidencia científica que relaciona el ejercicio físico de alta intensidad supervisado con el aumento de los años de vida saludable. Su propuesta busca trasladar este conocimiento al día a día de las personas mediante un programa clínico-deportivo digitalizado.

El equipo de desarrollo está compuesto por un grupo de referentes en fisioterapia, medicina deportiva y gestión en salud, entre los que se encuentran Miguel Aragón (CEO), José Manuel Amado, Pedro Iglesias, Jesús Lafuente, José Carlos Rodríguez (director financiero) y Yaiza Taboada (doctora en ejercicio físico y salud). Juntos trabajan en promover la longevidad activa y calidad de vida.

Durante el pitch, explicaron que el concepto de “10 METs” (equivalente metabólico de la tarea) representa el umbral a partir del cual la literatura médica demuestra beneficios claros en términos de reducción de riesgo cardiovascular y mayor expectativa de vida. Con su plataforma, cualquier persona puede acceder a rutinas adaptadas, supervisadas por profesionales y ajustadas a su estado físico inicial, con el objetivo de alcanzar y mantener ese nivel de rendimiento seguro.

La solución incluye un sistema de monitorización en tiempo real mediante dispositivos wearables, que envía datos de frecuencia cardíaca, consumo de oxígeno y esfuerzo percibido a un panel clínico. Desde allí, el equipo médico puede ajustar cargas y prevenir riesgos durante las sesiones.

José Manuel Amado señaló que el objetivo del proyecto es “la prescripción de ejercicio basada en evidencia clínica para ganar años de vida saludable.”

TwinH

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Manuel Benítez Pérez

El último proyecto finalista fue TwinH, una iniciativa que propone la creación de un gemelo digital humano para personalizar el entrenamiento y optimizar el rendimiento deportivo. Su planteamiento combina biometría avanzada, análisis de movimiento e inteligencia artificial para ofrecer a cada deportista un modelo virtual que replica su cuerpo y sus patrones de actividad.

El equipo está liderado por Manuel Benítez Pérez (CEO), emprendedor en tecnología con experiencia en creación de patentes.Le acompañarán Licet Elisa Leyva González (CMO), con trayectoria en marketing digital y posicionamiento de marca, José Carlos Abraham Ravelo (CTO), experto en IA y Sonia Beatriz Franco Kile (COO), enfocada en sistemas y operaciones. Este mix de perfiles les permite cubrir desde la recolección de datos clínicos, hasta la aplicación práctica en programas de entrenamiento y prevención de lesiones.

En su pitch, el equipo explicó cómo TwinH genera un modelo digital único para cada deportista a partir de parámetros fisiológicos (frecuencia cardíaca, fuerza, resistencia) y datos biomecánicos captados mediante sensores y wearables. Con esta información, la plataforma crea simulaciones que permiten:

  • Ajustar rutinas de entrenamiento en tiempo real.
  • Detectar patrones de riesgo que pueden derivar en lesiones.
  • Medir la progresión y comparar escenarios de carga física de forma segura.

Además, subrayaron que el sistema está pensado tanto para deportistas de élite como para usuarios amateur que buscan entrenar con rigor científico, ya que el gemelo digital se adapta a distintos niveles de exigencia.

Manuel Benítez expuso que “nuestro gemelo digital no es ciencia ficción, es una herramienta práctica para entrenar mejor, prevenir lesiones y alargar la carrera deportiva.”

Dos masterclass para culminar la final de deporte

Tras las presentaciones de los proyectos, y después del desayuno de networking, la final de deporte incluyó dos ponencias pensadas para inspirar a los equipos y al resto de la audiencia.. 

Rompiendo techos de césped. Liderazgo e innovación con impacto en la sostenibilidad

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Leonor Gallardo

La sesión estuvo a cargo de Leonor Gallardo, directora del grupo de investigación IGOID y CEO de SPORTEC, una de las voces más reconocidas en la gestión deportiva en España. Su intervención giró en torno a cómo el deporte puede y debe convertirse en un motor de transformación social a través de la innovación, la sostenibilidad y el liderazgo femenino.

Gallardo comenzó planteando un dato que invitaba a la reflexión. El 80 % de las instalaciones deportivas en España se construyeron hace más de 20 años, lo que supone un gran reto en términos de eficiencia energética y sostenibilidad. Frente a este contexto, defendió que es el momento de apostar por modelos de economía circular que permitan modernizar estas infraestructuras reduciendo costes y huella ambiental.

En paralelo, puso énfasis en la necesidad de que más mujeres ocupen posiciones de liderazgo dentro del ecosistema deportivo y tecnológico. Recordó que el talento femenino sigue estando infrarepresentado en cargos de dirección y que sin su participación activa será difícil que el sector avance hacia un modelo más inclusivo y equilibrado.

Entre los mensajes que dejó a los asistentes, destacó la importancia de:

  • Abrirse a la innovación tecnológica para optimizar recursos en instalaciones deportivas.
  • Medir el impacto ambiental y social de cada decisión empresarial en deporte.
  • Impulsar el liderazgo femenino como una palanca de competitividad y cambio cultural.

En sus propias palabras, Leonor Gallardo dijo que “el deporte no puede limitarse a generar espectáculo. Tiene que liderar la transición hacia un modelo sostenible y debe hacerlo con más mujeres al frente.”

Su intervención fue recibida con aplausos y sirvió como recordatorio de que la innovación en deporte no se mide solo en resultados económicos, sino también en el impacto que genera en la sociedad y en el planeta.

Financiación pública para startups deportivas

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Ela Goralska

La segunda ponencia de la jornada estuvo a cargo de Ela Goralska, directora de Redinnova Consulting, especializada en la obtención de financiación pública para proyectos innovadores. Su intervención se centró en mostrar cómo las startups deportivas pueden acceder a recursos económicos no dilutivos que, en muchos casos, resultan decisivos para superar las primeras fases de desarrollo.

Ela comenzó explicando la diferencia entre financiación privada y pública, recordando que demasiadas startups confían únicamente en inversores externos y desconocen las múltiples convocatorias abiertas a nivel local, nacional y europeo. Subrayó que estos fondos aportan tanto capital, como también visibilidad y credibilidad frente a socios estratégicos y potenciales clientes.

A lo largo de su intervención, ofreció un repaso práctico por los principales instrumentos disponibles para startups deportivas:

  • Subvenciones nacionales enfocadas en innovación tecnológica y proyectos de digitalización.
  • Fondos europeos, especialmente los programas Horizon Europe y EIT, que financian consorcios internacionales de innovación.
  • Ayudas regionales vinculadas a clústeres deportivos y proyectos de impacto social.

Además, compartió recomendaciones para aumentar las probabilidades de éxito en estas convocatorias: trabajar con un plan de negocio sólido, presentar métricas claras de impacto y, sobre todo, alinear el proyecto con las prioridades estratégicas de cada programa.

La ponencia cerró con un mensaje motivador. Las startups que logran combinar inversión privada con financiación pública multiplican sus opciones de supervivencia y crecimiento. Para los equipos finalistas, fue una llamada a diversificar sus fuentes de capital y a considerar la vía pública como un recurso tan estratégico como la entrada de un inversor privado.

50.000€ más para el proyecto ganador de deporte

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Tras la ronda de pitches, el jurado se retiró a deliberar. Como en la final de salud, la decisión debía basarse en los cinco criterios establecidos: problema, viabilidad, piloto, escalabilidad y equipo. Los cuatro proyectos mostraron un alto nivel de innovación y compromiso, lo que hizo que la valoración fuese intensa y minuciosa.

Sin embargo, hubo consenso en que uno de los proyectos destacaba por su visión integral, capacidad de implementación clínica y beneficios directos para los pacientes.

El jurado eligió a Oncologym como ganador de la vertical de deporte, otorgándole la inversión de 50.000 € en equity de Goo Ventures. La decisión se sustentó en varios factores: el respaldo multidisciplinar del equipo, la validación preliminar de su propuesta y el hecho de que su solución respondía a una necesidad urgente y universal, como es el acompañamiento de las personas que atraviesan un proceso oncológico.

Al anunciar el resultado, el equipo de Oncologym recibió un cálido aplauso. Entre la emoción, Marta Delgado, especialista en nutrición deportiva del grupo, tomó la palabra:
“Este premio nos permite llevar Oncologym a más pacientes y demostrar que el deporte, la nutrición y el apoyo emocional son aliados necesarios en la lucha contra el cáncer.”

El ambiente en el auditorio fue de entusiasmo compartido. El resto de finalistas recibió también el reconocimiento de jurado y público, con la sensación de que Break the Gap 2025 había sido un punto de impulso para todos los equipos, más allá del resultado final.

Aprendizajes que nos deja Break the Gap

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

El Break the Gap: AI for Health & Sport Summit demostró que no es solo una competición de startups. Como recordó Eric García durante las finales, “Break the Gap es una plataforma para el encuentro de innovación, tecnología, deporte y medicina para romper barreras. Barreras de visibilidad, de género, de acceso a oportunidades. Y nuestro reto es que cada idea con propósito tenga una vía para llegar al mercado.”

Un formato que combina dos palancas para apoyar a las startups en sus proyectos:

  • Un programa de aceleración valorado en 10.000 € para los ocho equipos finalistas, con mentoría de alto nivel.
  • Una inversión de 50.000 € en equity para el ganador de cada vertical, de la mano de Goo Ventures.

Pero lo que más valoraron los participantes es lo que ocurre alrededor de este evento. El acceso a una red activa de hospitales, universidades, hubs de innovación, clústeres deportivos y asociaciones de pacientes. Eric García explicó que “aquí no solo premiamos una idea. Construimos esa red que es vital en etapas tempranas para que las startups pasen de concepto a mercado.”

Break the Gap se ha consolidado como un punto de encuentro estratégico para que proyectos con impacto social y científico encuentren el impulso necesario para crecer.

Goo Ventures: un venture studio con propósito

Detrás de Break the Gap está Goo Ventures, el venture studio creado por GooApps® para acelerar startups en salud, deporte y bienestar. Su rol no se limita a financiar, sino a co-crear y cofundar proyectos con los equipos, aportando todo lo necesario para pasar de la idea al mercado.

Eric lo expuso con claridad:
“Tres de cada cuatro startups fracasan. Nuestro objetivo es cambiar esa estadística con acompañamiento técnico, financiero y con conexiones que abran las puertas necesarias para llegar al mercado con éxito.”

El venture studio ofrece un equipo multidisciplinar capaz de cubrir todas las fases de una startup:

  • Desarrollo tecnológico 
  • Diseño y experiencia de usuario.
  • Regulación y certificaciones médicas.
  • Estrategia de negocio y acceso a mercado.

Como dijo Eric, “innovar no es un destino, es un camino. Y lo importante es caminarlo acompañado.”

La misión de Goo Ventures es crear startups que mejoren la calidad de vida de las personas, aportando soluciones en salud, deporte y bienestar. Gracias a su red y su capacidad de ejecución, se ha convertido en un socio estratégico para emprendedores que buscan transformar estos sectores.

¿Quieres saber más sobre Goo Ventures?

Descubre:

Un ecosistema en marcha

La combinación de Break the Gap y Goo Ventures demuestra que la innovación llevada al éxito no depende solo del talento emprendedor. Se necesita también un ecosistema que ofrezca recursos, mentoría, inversión y conexiones estratégicas. Esa es la esencia de la propuesta: acompañar a las startups desde la idea hasta su implementación en el mercado, asegurando que la innovación llegue donde más importa, a hospitales, centros deportivos y, lo más importante, a las personas.

El futuro del Break the Gap: Esto no ha hecho más que empezar

Break the Gap 2025: resumen de las jornadas finales

Eric García, CEO de GooApps® y Goo Ventures

Las finales de Break the Gap 2025 dejaron claro que el evento ha dado un salto cualitativo respecto a su primera edición. Con dos verticales independientes, salud y deporte, ocho proyectos finalistas y un ecosistema cada vez más amplio y lleno de entidades de renombre, la iniciativa se ha consolidado como una plataforma de referencia en innovación aplicada.

El mensaje que quedó tras las jornadas es que la innovación llevada al éxito solo es posible si se construye en red. Startups, hospitales, universidades, clústeres deportivos, inversores y entidades públicas demostraron que, cuando se conectan, las ideas encuentran vías más rápidas y eficaces para llegar al mercado.

De cara al futuro, Break the Gap seguirá evolucionando. La visión compartida por GooApps® y Goo Ventures es abrir aún más este espacio a nuevas startups y seguir sumando entidades colaboradoras que impulsen el ecosistema HealthTech y SportsTech.

Por ello, la edición del próximo año ya está en marcha y tendrá lugar en una ubicación idílica del ¡Caribe! 

¡Novedades sobre Break the Gap 2026 Caribbean muy pronto!

Venture Studio

Co‑creamos startups que transforman la salud, el deporte y el bienestar